¿Qué es el Coronavirus?

Llegó a Latino América el Coronavirus y habrá que ver cómo el Estado afronta la oportunidad de extender sus facultades en los próximos días, o si, por el contrario, como sugiere Albert Camus en “La Peste”, el virus es real, poderoso y solamente es nuestra humanidad la que nos lleva a no creer en las plagas.

Acá toda la informació:

¿Qué es el coronavirus: COVID-19?

Los coronavirus son una familia de virus con envoltura, es decir síndromes respiratorios con síntomas de un resfriado común. Hay muchas variedades de virus pertenecientes a este grupo. Normalmente nacen, se desarrollan y atacan a los animales, pero en más de una ocasión han pasado a los humanos.

Se contagia a través de secreciones de personas infectadas, el periodo de incubación es de 14 a 15 días, sus síntomas son muy parecidos al de una gripe: fiebre, fatiga, tos seca y neumonía. Aunque esta enfermedad es tratable hasta el momento no hay un tratamiento específico.

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre del año pasado.

¿Cuáles son las medidas de prevención frente al coronavirus?

  • Lavarse las manos continuamente, o usar un gel anti-bacterial.
  • Al toser cubrirse la boca con el ángulo del antebrazo, no usar pañuelos.
  • Se recomienda uso de cubrebocas.
Infografía COVID-19

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda el uso de mascarillas en el caso de las personas que presentan síntomas de la COVID-19 y en el de quienes cuidan de personas que tienen síntomas como tos o fiebre.

El uso de mascarillas resulta crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan de alguien enfermo (sea en casa o en un establecimiento sanitario).

COVID-19, menos letal que el SEARS y el MERS

En los últimos 20 años han existido dos escenarios considerables en los que los coronavirus saltan de animales a humanos que han resultado en epidemias alarmantes.

Hace 20 años existió “SRAS” (SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO GRAVE), que se contagia a través de civetas, animales que en china se comen o se usan para compañía. Dicho coronavirus tenía una tasa de mortalidad del 10% con los mismos síntomas que el COVID 19, los pacientes morían de una neumonía grave. Existió durante 10 años y desapareció.

Hace pocos años existió “MERS” (SÍNDROME RESPIRATORIO DE MEDIO ORIENTE) esta enfermedad se pasaba de camellos a humanos, tenía una tasa de mortalidad más alta que Sears, con un 30% pero fue un coronavirus muy raro con solo unos 800 casos en todo el mundo.

A partir de estos dos casos, que bien sirven como antecedente, podemos ponernos en perspectiva, COVID 19 es más peligroso que una gripe, pero menos que SRAS Y MERS.

La tasa de letalidad se entiende como el resultado de cuantas personas mueren según cuantos casos existan, es decir, la tasa de letalidad de COVID 19 es del 2 % de 100 casos confirmados solo 2 mueren, este virus es 5 veces menos letal que SRAS.

¿Existe un tratamiento o una vacuna?

Todavía no existe ningún tratamiento específico aún para tratar estos coronavirus.

La Organización Mundial de la Salud recomienda una lista de cuidados básicos y que sea el organismo quien supere la enfermedad. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19, sin embargo las pruebas apenas están siendo realizadas en ratones, estos ensayos pueden tardar 8 meses más, pero se presume que a finales de este año podría existir una vacuna.

¿Estamos frente a una pandemia?

No. En el 2009 frente al escenario que nos dejó la gripe porcina AH1N1 se consideró que para llamar “pandemia” a un virus había de tomarse en cuenta la gravedad de la enfermedad, pero lo cierto es que en su definición “pandemia” es una enfermedad que se extiende por todo el mundo, como el VIH o como H1N1. El COVID-19 se extiende de manera más rápida que otros coronavirus, sin embargo con presencia en apenas una veintena de países, y en algunos de ellos con uno o dos casos confirmados.

COVID-19 y América Latina

Estos son los países en América Latina que han confirmado casos existentes de su territorio.

COVID-19 y Ámerica Latina

Datos extraídos el 2 de marzo 2019

¿Qué va a pasar con el COVID-19?

Escenario 1

El virus COVID-19 se quedara en China y en los países con casos confirmados, la enfermedad será controlada. Escenario que es muy improbable.

Escenario 2

El virus se va a expandir a más países y durante muchos años. Esto no quiere decir que morirá mucha más gente, pero sí que se puede convertir en una pandemia con brotes ocasionales.

Escenario 3

El virus mutará, se volverá más contagioso y peligroso, lo que hará que se extienda a todo el mundo, este escenario es improbable, sin embargo se debe tomar en cuenta.

Como bien lo apuntó Michell Foucault en ‘Vigilar y Castigar’, las epidemias abren la posibilidad de ampliar las facultades del Estado la primera y más importante: asegurar la salud pública.

No es momento de entrar en pánico, es momento de estar preparados: INCOLDEXT cuenta con una serie de productos aptos para afrontar una eventual llegada del virus a Colombia:

Referencias:

OMS- Organización Mundial para la salud(2019) Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

RAE- Real Academia Española(2019) Definición Pandemia.

¿Le fue útil este articulo?

También podría interesarle