Análisis de Consecuencias por Evento de Incendio

1. Fases del diseño

Conceptual
Se define el alcance del proyecto, tipo de construcción, ocupantes, procesos operativos y potenciales escenarios de incendio. En esta etapa se estiman parámetros generales como ubicación, costos aproximados y rendimiento esperado con una precisión del 30 % .

Básica
Se desarrolla la ingeniería preliminar (FEED), esbozando sistemas de detección, supresión y evacuación, con análisis de riesgos, clasificación de ocupación y primeros cálculos hidráulicos y de agentes extintores.

Detalle
Se elaboran todos los entregables técnicos: memorias de cálculo (fuentes/ baterías, hidráulico, CO₂/agentes limpios), planos isométricos y distribuciones, manual operacional, hojas de datos, listas de equipos y materiales, presupuesto y cronograma.

2. Identificación del nivel de riesgo

  1. Clasificación de ocupación (NFPA/IBC).

  2. Escenarios de incendio: usando metodología cualitativa, cuantitativa, y modelos probabilísticos .

  3. Procesamiento bajo estándares NFPA (ej. NFPA 551 para evaluación de riesgos, NFPA 92 para humo, NFPA 72 para detectores) fire-techinfo.com.

  4. Selección de sistemas adecuados (alarma, rociadores, agentes limpios, puertas, extracción).


3. Normativas NFPA aplicables

Se respetan las ediciones vigentes de NFPA según el tipo de construcción y país, incluyendo:

  • NFPA 551: guía para evaluación de riesgo.

  • NFPA 72: criterios de detectores.

  • NFPA 92: diseños de control de humo.

  • Normas específicas para supresión con CO₂ o gases limpios.
    Este enfoque asegura cumplimiento normativo y coherencia técnica nfpa.org+11fire-techinfo.com+11sfpe.org+11csemag.comnasa.gov.


4. Entregables del desarrollo integral

Tras la ingeniería, el cliente recibe:

  • Memorias de cálculo

    • Fuentes y baterías.

    • Hidráulicas.

    • Para sistemas de CO₂ y agentes limpios.

  • Memoria descriptiva
    Explica funcionamiento general y justificación técnica.

  • Especificaciones técnicas según especialidad

  • Filosofía de operación
    Resumen de cómo funcionan los sistemas y su prioridad operativa.

  • Manual de operación y mantenimiento

  • Hojas de datos, con especificaciones campo-detalladas.

  • Planimetrías
    Localización de áreas, sistemas y equipamiento.

  • Planos isométricos
    Red de tuberías por especialidad.

  • Maqueta 3D de cada sistema, integrándolo en el edificio o instalación.

  • Listados

    • Equipos.

    • Materiales.

  • Presupuesto estimado por sistema.

  • Cronograma de actividades para diseño, contratación, instalación, prueba y puesta en marcha.

  • Términos de contratación
    Bases para licitación de instalación y puesta en marcha.


5. Metodología utilizada

  • Enfoque sistemático y reiterativo: identificación, análisis, diseño, validación y refinamiento — similar a procesos de ingeniería de sistemas petroplat.com.

  • Evaluación de riesgo desde métodos cualitativos hasta cuantitativos y de costo–beneficio según NFPA 551 .

  • Cumplimiento estricto de estándares técnicos, de seguridad y normativos nacionales e internacionales.


6. Beneficios para el cliente

  • Diseño técnico robusto y regulado por normas internacionales.

  • Reducción del riesgo de incendio desde etapas conceptuales.

  • Documentación completa para licitaciones y fase operativa.

  • Claridad en presupuestos y cronograma para facilitar decisiones.

  • Aseguramiento de calidad y seguridad desde diseño hasta operación.


¿Listo para iniciar tu proyecto?

Si deseas evaluar el riesgo de incendio en tu construcción, planta o estación, o recibir todos los entregables descritos, contáctanos hoy. Estaremos encantados de ofrecerte una propuesta técnica y económica ajustada a tus necesidades.